PROGRAMA ETICA Y VALORES 2015
viernes, 27 de febrero de 2015
PROGRAMA ETICA Y VALORES 2015: DOCTORANTES 2015
Buenas tardes para todos mis participantes del doctorado,espero se encuentren muy bien,felicitaciones para cada uno de los integrantes, sus aportes , grado de analisis contribuyen con el fortalecimiento del programa.Todos son muy valios,pudiendole animarles a ser ustedes el cambio que la nueva sociedad del conocimiento que requiere el pais .Esta filosofia de vida nos debe enseñar a tener virtudes,felicidad y aprender a vivir en sociedad,razones por la cual todo acto humano consiente labora vienestar humano
viernes, 20 de febrero de 2015
DOCTORANTES 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPRIMENTAL
RAFAEL MARIA BARALT
SEDE SAN FRANCISCO
PROGRAMA POSGRADO.
Facilitadora
Dra.
Idalia Sáez de Castillo
Correo;
saezurbe@gmail.com
Blog;
Blogmai
Teléfonos;
0414/9691535 ---0416/5666623
BIENVENIDOS
UNIVERSIDAD RAFEL MARIA BARALT
FUNDAMENTACIÓN PROGRAMA ETICAS Y
VALORES.
El
área de Ciencias de la Educación es un sector variado y sujeto a
una rápida expansión, diversificación y profesionalización. En esta línea, la
innovación curricular, la formación inicial del profesorado, el desarrollo
profesional continuo y la formación de formadores son definidos en conjunto
como objetivo estratégico de la mejora de la calidad y la eficacia de los
sistemas educativos.
El Programa de ETICA
Y VALORES del Doctorado en Ciencia de la Educación, como un proceso
continuo que tiene por finalidad la formación integral de un individuo apto
para el ejercicio óptimo de la profesión docente, en su condición de sujeto
comprometido con la realidad socioeducativa venezolana ante la transición y
evolución del colectivo venezolano del tercer milenios.
El programa está conformado por un conjunto
integral de políticas, lineamientos y actividades, que tiene por objeto formar
los recursos humanos, docentes egresados de quinto nivel que requiere el
sistema educativo para atender a las necesidades institucionales.
Los estudios de doctorados enmarcados en esta
orientación especifican su finalidad dentro de los aportes significativos a la
ciencia, la tecnología y las humanidades, centrando su particularidad en las contribuciones
originales de los actores en formación de creación de conocimiento en el campo
educativo estructurado en su proceso de relaciones continuas en permanentes
cambios de la enseñanza, aprendizaje, currículo y la interacción con el
contexto donde se determine su formación humanística y científica.
Por lo tanto el programa está dirigido a propiciar
el fortalecimiento de comunidades de pensamiento y la formación para la
producción intelectual independiente. De allí que en la praxis se fortalezca
por las experiencias de múltiples centros de investigación del sector educativo
en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, así
como aquellas que se derivan de la formación de recursos humanos cuarto y
quinto nivel de altos estudios.

•Capacitar
profesionales de alto nivel académico, con visión de futuro en materia de
ciencias de la educación, para prepararlos como investigadores comprometidos
con la problemática de las Organizaciones locales, regionales y globales.
•Analizar
el contexto situacional sociocultural, político y económico que permita la
realización de innovaciones educativas significativas y pertinentes.
•Analizar
la educación como instrumento de soporte y factor de cambio cualitativo en la
construcción de una sociedad tolerante, en tiempos en los que la globalización
(valores, creencia, ética), constituye un reto determinante para el desarrollo
socioeconómico del país.
•Responder
a las necesidades del sistema educativo, en la formación de profesionales
especializados en Ciencias de la Educación.
•Comprender
los conceptos y relaciones entre paradigmas, perspectivas y modelos que
permítanla orientación y gestión de los procesos de investigación, desarrollo e
innovación en la organización.
•Promover
la Investigación como un proceso de comunicación e interpretación para aprender
a comprender la realidad y mejorar la calidad de la Educación Superior.
•Diseñar
Estrategias innovadoras tomando en cuenta los elementos, tecnológicos,
sociopolíticos y contextual que influyan en la gestión organizacional.
•Comprender
el nuevo rol, funciones y tareas de docentes y directivos que permitan impulsar
y gestionar el cambio.
•Promover
el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico frente a procesos de
Investigación Educativa.
•Capacitar
profesionales con una formación integral, profundamente humana que reúna tanto
aspectos personales, afectivos, intelectuales y habilidades como aquellos
relativos al Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Aprender a Hacer y Aprender a
convivir.
•Proponer
a los participantes una auto reflexión que le permita conocer sus fortalezas y
debilidades cognitivas, personales y sociales, las cuales debe poner en función
de su nueva etapa de formación en la Universidad.
•Construir
un Proyecto de vida individual que dé cuenta de las diferentes dimensiones del
ser humano y que permita fortalecer su desarrollo cognitivo, social y personal.
•Promover
el desarrollo de valores como Justicia, Democracia, Solidaridad, Cooperación,
Pluralismo, Diversidad Cultural, Convivencia, Tolerancia, Co-responsabilidad,
Equidad, Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible, Diálogo y Entendimiento a
todos los niveles de la sociedad, de modo que sirvan de facilitadores e
investigadores de un sistema más justo y humano.
CONTENIDO DEL
PROGRAMA
CONVERSATORIO
UNIDAD II
DABATE DIRIGIDO
UNIDAD III
MESAS DE TRABAJO
UNIDAD IV
PLENARIA TALLER
UNIDAD V
PANEL DE EXPERTOS
UNIDAD VI
INFOR.ESCRITO PANEL DE EXPERTOS
UNIDAD VII
FORO
UNIDAD VIII
Aplicación de instrumento de evaluación y discusión de notas
ESTRATEGIAS DE EVALUACÓN
EVA LUC. N ° 1
|
UNIDAD
|
ESTRATEGIAS
|
PESO
|
21-02-2015 |
I
|
CONVERSATORIO
Presentación
de los participantes, conformación de los equipos de trabajo.
Estrategias de evaluación, acuerdos, asignación
de unidades.
Entrega
de minuta al blogmai.
|
5%
|
EVA
LUC. N ° 2 28-02-2015 |
II
|
DEBATE DIRIGIDO
Constitución
Republica Bolivariana de Venezuela (1999) articulo n° 2.Enfoques Metodológico de Kliksberg (2004), Pascual (1985). Egar Morín, Maturana entre otros. Reflexión individual y aportes.
Entrega
de minuta
|
10%
|
EVALUAC. N°3 7-03-2015 |
III
|
MESAS DE TRABAJO Valores éticos en el ejercicio profesional de la administración pública. |
15%
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
EVA LUC. N ° 4
|
UNIDAD
|
ESTRATEGIAS
|
PESO
|
14-03-2015 |
IV
|
PLENARIA
TALLER
Estudio
de caso; Diseñar un modelo instrucional para la formación en ética y valores
con las nuevas corrientes educativas dimensionando la educación hacia la
exigencia del mundo globalizado.
|
10%
|
EVA
LUC. N °5 21-03-2015 |
V
|
PANEL
DE EXPERTOS
Ética
y valores en las organizaciones Venezolanas
|
15%
|
EVALUAC.
N°6 28-03-2015 |
VI
|
INFOR.ESCRITO
PANEL DE EXPERTOS
Enviarlo
al Blogmi
No
hay actividades presenciales
|
10%
|
EVALUAC. N°6 11-04-2015 |
VII
|
FORO
Ética y
valores en el siglo XXIDirigido a la comunidad estudiantil de la UNERMB |
30%
|
EVALUAC.
N° 7 18-04-2015 |
VIII
|
Aplicación
de instrumento de evaluación y discusión de notas. |
5%
TOTAL 100%
|
Referencias Bibliográfica
Barrio y Lorda (2005), Ética del
educador. México. Editorial Limusa del Grupo Editorial Noriega.
Código de
ética profesional. Colegios de psicólogo del Perú. [Versión electrónica].
Extraído el 10 de Octubre del 2004, de http:// onlineethics.org/sp.
Croce, B.
(1952). Ética y Política. Buenos Aires: Ediciones Buenos Aires.
González,
J. (1997). "Reflexiones sobre la ética profesional". La ética
profesional del psicólogo/Coloquio, Facultad de Psicología, UNAM,México
Guédez
(2002), La Ética Gerencial. Edit. Planeta. Caracas Venezuela.
Huaquin,
V.(2002) Ética y Educación Integral. [Versión electrónica]. Extraído el 12 de
junio, 2013, de http://www.bu.edu/wcp/papers/educ/ educhuaq.htm.
Lipman
(1990), Valores y proyectos educativos. Editorial Trillas. México
MARTÍ, José (1977). Nuestra
América. Biblioteca Ayacucho. Tomo 15. Caracas, Venezuela.
Martin
(2002), La doble moral de las organizaciones. Madrid: Mc Graw Hill
Martínez (2002), La Investigación Cualitativa
Etnográfica en Educación. Manual Teórico Práctico. Editorial Trillas,
México
Mendoza, A.
(1994). Ética Profesional. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2007). Diseño Curricular del sistema educativo
bolivariano. Caracas.
MORIN, Edgar (2004).
Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, México.
Morin,
E., Roger., E. y Motta., R. (2006). Educar en la era planetaria. Primera
reimpresión. Barcelona: GEDISA.
Morin, E.
(2005). O Método VI. Ética. Brasil: Sulina.
Parada (2001), La Educación en Valores: demanda
actual al sistema escolar venezolano, Ponencia presentada en las I Jornadas
Asturianas.Educar en Valores y el Valor de Educar, marzo.
Pérez, D.
(1963). Introducción a la ética.México: Fernández Editores. S.A.
Rada, Z.
(2000) A Manera de Presentación. Segunda edición. Universidad de Carabobo. Área
de Estudio de Postgrado. Curso de Formación Docente.
Restrepo,
A. (2001). Ética en el investigador, Ediciones Buenos Aires
Rodríguez (2007), Los valores organizacionales en
la formación de la visión corporativa de los institutos universitarios de
tecnología del sector oficial. Tesis de grado no publicada. Universidad del
Zulia.
Revistas
NEGOTIUM/
Ciencias Gerenciales
Ana
Prieto Sánchez, Egilde Zambrano, Marle Martínez Año 3 / Nº 9 / Abril 2008
Ética
Pública en las Organizacioness Educativas: Gerencia para Alcanzar el Bien Común
Páginas 52-71
Dep.
Legal: ppx 200502zu1950 / ISSN: 1856-1810 / Catálogo LATINDEX: 14.593 /
Directorio REVENCYT: RVN004 Directorio de Revistas especializadas en Comunicación
del Portal de la Comunicación InCom-UAB / Directorio CLASE / Directorio REDALyC
71 [Consulta: 10- 5- 2006].
PALOS J.
(1999) Educación y cultura de la paz. Documentos de educación en valores.OEI.
Barcelona.
En http://www.campus-oei.org/valores/palos1.htm
[Consulta:
10- 5- 2006]. RAMOS M. (2000)
Programa
para educar en valores. La educación que transformará al país
.
Colección Valores para vivir - 3. Grupo Editorial Latinoamericano. Universidad
de Carabobo. Venezuela
.
SAMANIEGO
J. (2001) Cambiar la institución educativa para formar en
valores
En http://www.campus-oei.org/valores/samaniego.htm
[Consulta:
10- 5- 2006]. SANTANA L. (2000)
Pedagógica
Experimental Libertador. FEDUPEL. Venezuela Revista
NEGOTIUM
Ciencias Gerenciales Ana Prieto Sánchez, Egilde Zambrano, Marle Martínez Año 3
/ Nº 9 / Abril 2008 Ética Pública en las Organizaciones
s
Educativas: Gerencia para Alcanzar el Bien Común
Páginas
52-71
Dep.
Legal: ppx 200502zu1950 / ISSN: 1856-1810 / Catálogo LATINDEX: 14.593 /
Directorio REVENCYT: RVN004 Directorio de Revistas especializadas en Comunicación
del Portal de la Comunicación InCom-UAB / Directorio CLASE / Directorio REDALyC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)